SAN AGUSTIN
Con el nombre de San Agustín se conoce en Colombia una importante región arqueológica, en la que se han hallado varios centenares de esculturas monolíticas, que indican que allí floreció desde remotos tiempos una cultura, que hoy es objeto de estudio por parte de misiones científicas para establecer los orígenes y los rasgos peculiares de este pueblo. Esta cultura se inició a partir del siglo XXXIII a. C., en el siglo VII a. C. ya es una cultura que presenta un considerable desarrollo, según las fechas de carbono 14 de muestras orgánicas obtenidas recientemente asociadas a la agricultura, la cerámica, la orfebrería y el arte escultórico.
ESTRECHO DEL MAGDALENA
CONDOR DE LOS ANDES
Los visitantes brindan su silencio y buena energía para que el cóndor arribe, posterior a eso se le da una ofrenda a la naturaleza para que llegue un buen día y así el cóndor descienda y sea alimentado por el guía y turistas, desde las 10:00 am hasta las 12:00 pm se pueden observar las aves.
Es posible hacer la visita guiada profesionalmente, en la cual se busca visibilizar y posicionar el departamento del Cauca en Colombia y en el mundo, donde se ofrece una experiencia única que inicia con la bienvenida y registro en el Parque Nacional Natural Puracé a 3.350 metros de Altura y sigue una caminata corta rumbo a la “Piedra del Cóndor” ubicada a 3.100 metros de Altura, donde se hace avistamiento y alimentación del Cóndor de los Andes, otros lugares de visita guiada son:
-
La Laguna de San Rafael, que se encuentra en cercanías al páramo de Moscopan, donde hay más de 200 especies de aves.
-
La Cascada del Bedón.
-
Cascada Río Guargüero.
-
El Pozo de los Deseos.
-
Termales de San Juan, lugar de gran belleza natural donde se observa el contraste entre aguas azufradas y aguas heladas que bajan del páramo.
Desierto De La Tatacoa
La luz que ilumina el desierto de la Tatacoa la proveen estrellas fugaces, constelaciones, cúmulos estelares, nebulosas, planetas y otros elementos y fenómenos astronómicos. Y todo, en medio de un desierto tostado del que brotan impresionantes formaciones de arena que parecen esculturas.
El cielo de este destino mágico del departamento del Huila, de más de 56.000 hectáreas, es el más despejado de Colombia. A simple vista se puede observar el centro de la galaxia en la cual se encuentra nuestro planeta: la Vía Láctea.
La Tatacoa, a donde se llega tras un recorrido por tierra de 45 minutos desde Neiva, cuenta con un observatorio astronómico dirigido por el astrónomo Javier Fernando Rúa. Él, todos los días, imparte charlas sobre lo que se dibuja en el firmamento. Viajeros, principalmente extranjeros, lo siguen concentrados y fascinados.
El firmamento se revela a la vista de todos y en más detalle con la ayuda de los telescopios dispuestos para ellos. La charla y la observación tienen un costo de diez mil pesos por persona. Cuando los generadores de energía son apagados, antes de caer la tarde, y la profunda noche empieza a oscurecer el desierto, dos puntos luminosos dominan el firmamento con su brillo: nada más ni nada menos que los planetas Venus y Júpiter.
Popayan y Silvia-Cauca
Popayán es ciudad de iglesias. Y una muestra de ello son La Ermita, La Catedral, Santo Domingo, San Agustín y Belén, capilla frente a la cual existe una gran cruz de piedra con inscripciones en las que el pueblo colonial implora el favor divino contra los mortales enemigos de la ciudad: el comején, los rayos y los terremotos.
A propósito del Puente del Humilladero, es el que une la ciudad alta, la histórica, con la baja, la popular y bullanguera. Sus 240 metros de largo y 5,5 de ancho reposan sobre once arcos de ladrillo que algunas veces sirven como escenario para conciertos sinfónicos y otras, como en Semana Santa, para realizar el Festival de Música Religiosa.
La población de Silvia se estima en 35.000 habitantes. Las principales actividades económicas son la ganadería tradicional, la agricultura y el turismo. Tiene cinco resguardos indígenas: Guambia, Quizgo, Pitayó, Ambaló y Quichaya.
Sivia es un pueblo con mercado semanal donde se reúnen los indígenas Guambianos de la zona para comprar, vender e intercambiar sus productos. El mercado de Silvia es el martes. Aunque el martes es el mejor día para visitar el pueblo, también se recomienda visitar el lugar cualquier otro día ya que los alrededores son muy bonitos y las otras aldeas Guambianas estarán en plena actividad.
PARQUE ARQUEOLOGICO NACIONAL DE TIERRADENTRO
Los vestigios se concentran especialmente en los alrededores de la población de San Andrés de Pisimbalá. Las tumbas se localizan en varios sitios, el más representativo es Segovia, que queda a 20 minutos a pie de los museos. El Duende, localizado a 600 m al nororiente de Segovia, San Andrés, situado 1500 m al norte de la sede administrativa, El Aguacate, sobre un filo de difícil acceso y El Tablón, localizado a 750 m al nororiente de San Andrés de Pisimbalá. La topografía del área es abrupta, conserva vegetación primaria en pequeña proporción y algunos animales silvestres. Los vestigios arqueológicos incluyen tumbas subterráneas o hipogeos, y estatuas de piedra, que dentro del parque se agrupan en cinco zonas: Alto del Aguacate, Alto de San Andrés, Loma de Segovia, Alto del Duende y el Tablón. Las instalaciones del parque cuentan con un museo arqueológico y uno etnográfico.
Tierradentro comprende una extensa área poblada de hipogeos y estatuas. Los sitios arqueológicos más importantes de este parque son Alto del Aguacate, Alto de San Andrés y Alto del Duende.